Exposiciones
Exposiciones temporales organizadas
El Museo Internacional de Electrografía ha organizado a lo largo de sus veinticinco años de actividad ininterrumpida diversas exposiciones individuales y colectivas con el propósito de mostrar la obra de algunos de los artistas más representativos del panorama internacional que se refieren a los procesos, técnicas, tendencias y vanguardias de sus líneas de investigación y de sus contenidos.
Entre las más destacadas cabe citar las exposiciones monográficas de la obra electrográfica de los artistas japoneses Akira Komoto y Yuri Nagawara, y de los artistas franco-canadienses, Arianne Thézé y Phillippe Boissonnet.
Es importante también, la exposición monográfica del artista británico Jake Tilson, así como las producciones y proyectos digitales del fotógrafo español Joan Fontcuberta. Así mismo, cabe destacar la organización de algunas exposiciones colectivas, en torno a temáticas específicas de investigación sobre el arte de los nuevos medios.
Entre éstas, cabe destacar las exposiciones organizadas (más de 20) en torno a sus propios fondos de sus colecciones permanentes, así como las exposiciones temáticas Summer Atelier para jóvenes artistas de la Comunidad Europea. Hannover Fair. 1990. Montage’93. International Festival of The Image. Rocherster Insitute of Technology. Rochester. New York (USA). 1993. Digital Media 1.0. Festival Internacional de Arte Digital. Universidad de Valencia. La Nau. 2008. http://www.digitalmediavalencia.com. Arte Electrónico Interactivo. 2ª Jornadas Internacionales del Observatorio Orbital Humano (OOH’06). Centro de Cultura Antiguo Instituto. Ayuntamiento de Gijón. 2006. http://www.jornadasooh.net . Postgráfica / Contragráfica. En los límites expandidos de la gráfica. Segundo Festival Internacional de Grabado Contemporáneo Ingráfica’09. Cuenca. 2009. Catálogo. Inglés / Español. Pp. 82-85. ISBN: 978-84-613-5607-2. Confluencias’08. Proyecto Digigraphie. Primer Festival Internacional de Grabado Contemporáneo Ingráfica’09. Catálogo. Inglés / Español. Pp.144-147. ISBN: 978-84-612-7023-1. Confluencias’08. Proyecto Digigraphie. Feria Estampa. Recinto Ferial Juan Carlos I. Pabellón 14.0. Stand Institucional de la Dirección de la feria. C12. Madrid. 2008. Catálogo en Inglés/Español. Pp.30-48. ISBN: 9878-84-89050-30-3. Arte interactivo para una cartografía de la interculturalidad. 1ª Jornadas Internacionales del Observatorio Orbital Humano (OOH’04). Centro de Cultura Antiguo Instituto. Ayuntamiento de Gijón. 2004. Periferias del Arte Gráfico en el Siglo XXI. Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella. 2003. Iconografías para el 3º milenio. Gráfica Digital; TecnoPHobias&TecnoPHilias. Festival Situaciones. Cuenca. 2001. Catálogo. ISBN: 84-8427-136-6. pp.28-53.
Dentro ya de la marca CAAC de Cuenca, el MIDE ha comenzado recientemente a impulsar un nuevo programa de exposiciones temporales que tiene como objetivo principal mostrar al público (de forma física) y divulgar de forma universal (a través de la Web y de las redes sociales online) el conjunto de los fondos patrimoniales tanto de carácter tangible como intangible. El reto está en poner el valor todo este ingente patrimonio de arte contemporáneo y realizar aproximaciones teórico-críticas que permitan establecer miradas específicas actualizadas y micro-relatos que desarrollen ideas y conceptos capaces de conectar el trabajo de todas estas vanguardias alternativas con las vanguardias oficiales y así poder ofrecer a los historiadores los materiales originales con lo que puedan re-escribir la verdadera Historia del Arte acontecida desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
La particularidad de los fondos y contenidos del MIDECIANT, así como de los del resto de las colecciones y archivos que conforman las CAAC de Cuenca estriba precisamente en haber puesto su atención y haber coleccionado los materiales, la producción y la documentación relativa a aquellas prácticas artísticas acontecidas desde la segunda mitad del siglo XX, que, debido a su radicalidad y experimentalidad, no consiguieron ser tomadas en consideración por los coleccionistas, las galerías ni museos de arte contemporáneo y por tanto por los críticos e historiadores, lo que hace a estos museos, centros y colecciones únicos en su género dentro del panorama internacional. Véase, como muestra ejemplificativa de esta nueva línea de trabajo curatorial, la exposición organizada por el MIDECIANT_CAAC a finales de 2014, “Procesos: El Artista y la Máquina. El audiovisual como registro y memoria en el Media Art.”, realizada en la Sala Larga de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y cuyo comisariado es un trabajo de investigación predoctoral de Beatriz Escribano.
Espacios expositivos temporales (desde 2005)
Al abandonar la sede del Convento de las Carmelitas, en 2005, la UCLM cedió al MIDECIANT (y, posteriormente, a las CAAC_Cuenca) para la realización de sus exposiciones temporales, el espacio expositivo denominado la Galería ACUA, ubicada en un antiguo edificio rehabilitado, en la calle del Colmillo, en la parte histórica de la ciudad de Cuenca, lugar muy visitado por los turistas, al encontrarse junto a la Catedral, el Ayuntamiento y el Museo de Arte Abstracto.