Producción e investigación en el MIDECIANT

El MIDECIANT, como su nombre ampliado indica, no sólo es un museo de artes electrográficas y electrónicas, sino un centro de investigación en torno a la creación artística y las nuevas tecnologías dependiente de la UCLM.

Desde su creación, en mayo de 1990, y durante veinticinco años, el MIDECIANT se ha convertido en un activo foro internacional de jóvenes e innovadores artistas, diseñadores y creadores en general que centran sus actividades en la creación, la reflexión y la investigación audiovisual sobre el arte digital, el multimedia interactivo y el diseño dinámico y en la red, así como sobre la comunicación mediática en general.

Sus laboratorios y talleres de arte electrográfico y electrónico acogieron de forma ininterrumpida –hasta 2012- un flujo constante de artistas y creadores nacionales e internacionales, los cuales se iban incorporando a los diferentes proyectos de investigación que se desarrollaban anualmente en su sede de la ciudad de Cuenca a partir de sus Contratos de Investigación I+D+i con instituciones oficiales y empresas multinacionales del mundo de las tecnologías audiovisuales, el diseño, la educación y la comunicación en general, y entre las que se pueden citar: Canon España, Canon Europe, Apple Europe, Epson Ibérica, Perfect Tranfer, Richmond-Grupo Editorial Santillana, Telefónica Media, el Consejo de Europa, la International Telecommunication Unit, el Ministerio de Agricultura de Francia, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultural y Ministerio de Economía y Competitividad españoles, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o el Gobierno de Cantabria.

Fruto de sus innovadores resultados en torno a las prácticas artísticas experimentales y a las nuevas formas de comunicación, el Museo Internacional de Electrografía de Cuenca fue distinguido, en 1999, con el Premio Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando “por sus innovaciones aportadas al Arte Gráfico”.

Principales proyectos de investigación desarrollados en el MIDE

Numerosos han sido los proyectos liderados o en los que han participado algunos de los más relevantes investigadores del MIDECIANT, como, por ejemplo:

  • Aleph-arts.org. 1996. En ese momento, el artista multimedia Ricardo Echeverría, compañero del MIDE (que llegó al puesto de Manager General de Multimedia en TERRA), desarrolló en sus laboratorios las primeras ideas y prototipos de lo que se convertiría en uno de los sitios web en español más influyentes de la transición entre el siglo XX y siglo XXI. Aleph-arts.org, que más tarde, y ya fuera del MIDE, se desarrollaría y consolidaría, alcanzando un significado internacional debido a la participación activa del crítico y el profesor en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, José Luis Brea y el programador Luis Fernández.
  • Aplicación multimedia interactiva para una versión beta de un diccionario de Richmond Co. con una orientación en línea. 1998-1999. En 1998 se formó -expresamente para la ocasión- un grupo de investigación multidisciplinar en el MIDE (dirigido por José Ramón Alcalá, y compuesto por el ingeniero especialista en inteligencia artificial Miguel Ángel Fernández, el programador Gabriel Sebastian, el filólogo inglés de la Universidad de Oxford Nicholas Rolling y los diseñadores multimedia Fred Adam, David Cano, Veronica Perales, Pablo García y Rafael Martínez) que desarrollaron el proyecto de I + D + i “Diseño de una aplicación multimedia interactiva para un modelo beta de un diccionario de Richmond Co. con una orientación en línea” para la filial de la compañía multinacional Richmond, la empresa editora Santillana Group Publishing SA. A través de la firma de un acuerdo bilateral para esta investigación en virtud del art. 11 de la LRU, se consiguió la financiación suficiente para idear y desarrollar el prototipo resultante, el cual fue seleccionado para la muestra «100 años de diseño español», que se exhibió en el año 2000 en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía en Madrid. Consistió en un prototipo de una aplicación multimedia interactiva y su correspondiente versión en línea de una propuesta para el futuro de los diccionarios de idiomas, entendida como toda la experiencia del lenguaje en la sociedad global de las nuevas tecnologías audiovisuales del siglo XXI. Su revolucionaria interfaz, basada en el diseño gráfico digital y la representación a través de una metáfora visual, fue soportada por la construcción de un «motor de búsqueda» inteligente consistente en una aplicación de software que era interpretada de forma gráfica e instantánea por la aplicación multimedia creada para este fin. Supuso, en ese momento, un avance en el concepto de acceso a la información y fue una revolución en las experiencias sobre el lenguaje y la experiencia general del lenguaje para reemplazar el diccionario tradicional basado en las tecnologías de impresión o su concepto virtualizado.
  • Proyecto UE CJIS (Viajes Culturales en la Sociedad de la Información). 2000-2001. A lo largo de 2000 y 2001, MIDECIANT participó en un proyecto de investigación de I + D + i financiado por la Comunidad Europea (proyecto INCO-DC nº 973324) con otros grupos de investigación de universidades de la costa oriental del Mediterráneo (El Cairo, Amman, Chipre y Atenas). Este proyecto se tituló CJIS (Viajes culturales en la sociedad de la información) y los investigadores de MIDECIANT trabajaron como responsables del diseño de la interfaz para el sistema de navegación de la aplicación del prototipo informático creado específicamente para incorporarse a Internet y que albergaría y gestionar el contenido cultural de estos países no europeos del sur del Mediterráneo.
  • Océanos del saber. 2000-2002. Durante los años 2000-2002, los artistas multimedia Fred Adam y Verónica Perales, entonces becarios del MIDECIANT, lideraron un grupo de trabajo que colaboró con un grupo de investigación de la División de Educación de la multinacional Bell Atlantic de los EE. UU., Creando vínculos transatlánticos con su proyecto educativo «Oceans of Know ”, basado en la creación y mantenimiento de una granja robótica en las afueras de la ciudad de Nueva York con inmigrantes hispanos, a los que se sumaron por la parte española un grupo de escolares residentes en el área de la Alta Serranía de Cuenca, construyendo así una experiencia compleja e intercultural que fue pionera en el ámbito de la aplicación social del uso creativo de las nuevas tecnologías.
  • e.GALAB «Galería virtual y laboratorio de arte electrónico», proyecto europeo del programa CULTURE 2000. 2002-2003. Durante 2002-2003, un equipo de investigadores de MIDECIANT encabezado por José Ramón Alcalá, trabajó en el desarrollo de un proyecto de investigación de I + D + i financiado por el programa competitivo europeo CULTURE 2000 y titulado: e.GALAB «Galería y laboratorio virtual para Arte electrónico «. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de Pavel Smetana, director del Centro Internacional de Arte y Nuevas Tecnologías (CIANT) de Praga (República Checa) y en el que también participó el grupo de investigación CYPRES de Marsella (Francia), coordinado por pionero del arte electrónico y profesor Louis Bec. Este proyecto desarrolló, teórica, conceptual y prácticamente, varios modelos de interfaces y sistemas de navegación basados ​​en sistemas de reconocimiento de usuarios que utilizan avatares para la implementación en prototipos potenciales de espacios de trabajo artísticos multidimensionales, tele-compartidos interactivos (multiusuario) y sus galerías correspondientes de divulgación en línea.
  • “Colecciones de arte electrográfico y digital del MIDE; Gestión, conservación restauración y difusión de sus fondos. Proyecto regional de investigación de la C-LM con fondos EU FEDER. 2014-2017. Proyecto de investigación que tiene como principal objetivo de consolidar el MIDE y sus importantes colecciones internacionales de arte y nuevos medios. Fue un proyecto obtenido en la convocatoria de proyectos plurianuales de investigación científica 2014-2017 y financiado con fondos europeos FEDER convocados por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha en 2013.
  • “Creación y estudio de CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) en Cuenca” Proyecto MINECO. 2014-2017. Proyecto de investigación relevante con el objetivo de crear y estudiar las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo en Cuenca como modelo metodológico para una investigación de Excelencia en Bellas Artes. Se ganó en la convocatoria para proyectos de I + D del programa estatal de promoción de la investigación científica y técnica de excelencia (Subprograma estatal de generación de conocimiento) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, con una financiación de 48.400,00 € y en el que también participaron cinco universidades españolas.
  • “Creación del Archivo Español de Media Art”. 2017-2019. En la actualidad, los investigadores del MIDE (con su actual directora, Ana Navarrete como Investigadora Principal) lideran este proyecto de investigación, como parte del proyecto Nacional titulado “Vocabularios para una Red de Archivos y Colecciones de Arte de Medios y sus efectos: metaliteracy y turismo de conocimiento ”(con el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Miguel Ángel Marzal como su Investigador Principal). Se ganó en la convocatoria para proyectos de I + D del programa estatal de promoción de la investigación científica y técnica de excelencia (Subprograma estatal de generación de conocimiento) del Ministerio de Economía y Competitividad español.

 

Apoyo y desarrollo de proyectos de arte electrónico de artistas nacionales e internacionales

Entre las varias decenas de proyectos de cierta envergadura y repercusión relacionados con campos de las artes electrónicas que, desde el año 1994, han desarrollado miembros de la plantilla del MIDECIANT en sus laboratorios y talleres como apoyo técnico y conceptual a ideas de artistas nacionales e internacionales, cabe mencionar una serie de producciones en torno a los campos de la creación multimedia, las instalaciones interactivas y/o net.art interactivo, y en los que destaca las innovaciones realizadas en torno a los aspectos discursivos y sus formas técnico-expresivas, tales como la navegación interactiva no lineal, la iconografía digital, el guión hipermedia, o el diseño de interfaz, y en cuyas propuestas destaca la investigación pura sobre otras cuestiones técnicas o comerciales, lo que convierte estas piezas en auténticas obras del arte y del diseño contemporáneo. Entre las más destacadas, podemos citar:

  • “Narraciones Multimedia”, presentada en 1995, fue el primer trabajo multimedia interactivo realizado en el MIDECIANT, creado por los entonces becarios y artistas Ricardo Echevarría, Luz Gil, José R. Alcalá y Fred Adam, y que dio origen a la recopilación posterior –editada en CD-ROM, en 2001-, realizada en formato y soporte multimedia, abarcando una selección de toda la producción en multimedia interactivo desarrollada por diversos artistas nacionales e internacionales en los laboratorios del centro.
  • “Rent a Body”, realizado, en 1996, para el artista y performancer activista asturiano Paco Cao, supuso el primer encargo multimedia que se le hizo al MIDE. Este trabajo fue utilizado como catálogo-reclamo interactivo por Cao en su proyecto hispano-neoyorkino “Rent a Body”, financiado por la Junta Asturiana, desde 1996 hasta 2000.
  • “Sotos” es una producción perteneciente a una serie de trabajos personales del artista Fred Adam, realizada en los laboratorios del MIDECIANT en Cuenca. Constituye una recopilación de auténticas piezas de creación artística donde lo discursivo impone su ley. En este sentido, esta aplicación multimedia, creada en 1994 en su primera versión y modificada en una segunda versión en 1997 (y a punto de aparecer editada en una nueva colección multimedia del MIDE), desvela una propuesta genial ideada por este joven artista francés sobre el concepto de interfaz y navegación para presentar los entresijos de este pequeño pueblo de la provincia de Cuenca donde el espectador puede ir conociendo a sus personajes, los vecinos de Sotos (que lo fueron de Fred durante el año que convivió con ellos). A través de sus conversaciones, Fred nos muestra la vida cotidiana de una pequeña y encerrada sociedad que todavía pervive en creencias ancestrales y que no ha asimilado completamente el desarrollo de la España moderna. Pensamiento, cultura, religión y sexo, van desgranándose a través de las tres formas de navegación que Fred nos propone, dentro de una iconografía digital delirante y personal.
  • “Biotope” fue creado por Fred Adam (y un grupo de jóvenes creadores franceses en 1996 para el Ministerio de Agricultura de Francia, a través de un encargado recibido por el Centre d’Art Rur’art, y en cuya producción colaboró el MIDECIANT de Cuenca. Este trabajo consiste en el diseño de un interfaz para la navegación a través de un cortex representativo de la superficie de la campiña francesa. Esta pieza supone un gran avance para los sistemas educativos de representación de temas de ciencias naturales sobre aplicaciones en multimedia interactivo. Este trabajo fue galardonado con el 1er Premio Multimedia del INA Festival IMAGINA’96 en Milano.
  • El grupo artístico SEAC (Selección Euskadi Arte Concepto) presentó, en 1997, en la sala de exposiciones temporales del MIDE en Cuenca, una instalación audiovisual como consecuencia de su trabajo becados en su programa de “Artistas en Residencia”. Como catálogo, se presentó la edición de un CD-ROM conteniendo la pieza multimedia interactiva “Situaciones Nurse”, creada ex-profeso para el MIDECIANT, así como la recopilación electrónica de sus anteriores trabajos y performances. Esta producción supone un modelo de referencia para posteriores ediciones de catálogos multimedia sobre artistas.
  • “San Pedro Mártir El Real” creado, entre 1994/98, por Ricardo Echevarría, Luz Gil, Jorge Santamaría, José A. Perona y Miguel Núñez, bajo la dirección de José Ramón Alcalá. Se trata de una producción propia del MIDECIANT encargada por el equipo rectoral de la Universidad de Castilla-La Mancha para publicitar el material documental extraído de los trabajos arqueológicos, arquitectónicos e históricos del complejo urbanístico de “San Pedro Mártir el Real” de Toledo, que fue donado por la Junta castellano-manchega a esta Universidad para convertirse en su sede universitaria en esta histórica ciudad española. Esta aplicación representó un modelo de referencia para las posteriores producciones multimedia en torno a la documentación. San Pedro Mártir proponía un interfaz diferente para cada disciplina, teniendo en cuenta las características y aspiraciones de arquitectos, arqueólogos, historiadores e historiadores del arte respecto a las fuentes y al material documental necesario que se les ofrece para comprender la evolución y las características de este “trozo” oculto de la historia de la ciudad de Toledo y todo ello dentro de un sistema de navegación unificado que da acceso al complejo y riquísimo árbol documental que hará de esta producción un valioso e insustituible documento de consulta.
  • La primera “web institucional oficial” del MIDECIANT supuso la segunda de sus versiones on-line y fue desarrollada por un grupo de creadores del MIDE formado por Fred Adam, Alejandro Duque, Verónica Perales, Carlos Sánchez, Roy Guadalupe, Marta Fernández-Calvo y el ingeniero técnico informático Joaquín Jara, dirigidos por José Ramón Alcalá. Muy alabada en su momento por los expertos, críticos y público en general, este website supuso un auténtico ejercicio de reflexión sobre el espacio de representación de la red Internet y su potencial comunicacional. Basada gráficamente en un ejercicio de estilo, expresamente desarrollado para el “espacio web” a través de los nuevos programas informáticos, presenta una innovadora forma de navegación, un vanguardismo gráfico y un revolucionario concepto de presencias-ausencias soportado sobre el potencial comunicacional del hipermedia y de los links.
  • La pieza de net-activismo “Novus Extinctus”, del grupo Transnational Temps (formado por Andy Deck –Nueva York-, Fred Adam –Nantes-, y Verónica Perales –Madrid-), y que recibió uno de los selectos premios del Concurso Internacional Vida 4.0 de la Fundación Telefónica, en 2002.
  • El prototipo virtual de memoria on-line “Vivant-e, v.2.0”, de la creadora multimedia Verónica Perales, realizado en 2004 en los laboratorios del MIDECIANT y con la colaboración de diversos centros nacionales e internacionales, como Cypres de Marsella.
  • “Laberintos Posibles” fue una pieza en multimedia interactivo, sobre los derribos de las casas del barrio suburbial de Palma de Mallorca, ideada por la artista balear Pepa Llausás, y realizada, entre 2003 y 2004, con la colaboración técnica de los investigadores residentes del MIDECIANT, Fernando Fuentes y la artista chilena Sara Malinarich.
  • El proyecto “Human: All Rights Reserved”, de los artistas Montse Arbelo y Joseba Franco, era una compleja instalación interactiva realizada, en 2004, en 3D y completada con la tecnología del Motion Capture para performances en tiempo real, gracias a la colaboración del Grupo de Interactividad de Marsella dirigido por el artista francés Pascal Silondi (que habían colaborado ya con el MIDECIANT en el proyecto e.GALAB). Se trataba de una instalación y varias performances en torno a un viaje virtual por el interior del cuerpo humano,       virtualizado de ambos artistas, y que estuvo expuesta en museos y festivales tan prestigiosos como el MACBA de Barcelona, Observatori de Valencia, o el Centro de Arte La Recova, en las Islas Canarias.
  • La interfaz y las ilustraciones digitales para la pieza de teatro “The Hat”, de la creadora británica Zsuzsanna Ardo, presentada en el Festival Edimburgo, en 2004, y que fueron desarrollados en los laboratorios y talleres del MIDECIANT.
  • La colaboración con el proyecto I+D+i, ”Interfaces Dinámicas Evolutivas (INDEVOL), financiado con fondos regionales de la Junta de Castilla-La Mancha, en la que participaron los investigadores del grupo de la UCLM Interfaces Culturales, y que fue liderado por la artista y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Ana Navarrete y en la que participó la empresa de producciones multimedia I+Deando.
  • El proyecto “Incorrectas”, una producción audiovisual de la artista española afincada en París Ana Solano. Desarrollada, durante 2005-2006, en los laboratorios de New Media Art del MIDECIANT, con la colaboración de Fernando Fuentes, Tomeu Pascual, Arantxa Baquero, Javier Gamero, Guillermo García y Arturo García. Está basada en la recreación de un entorno digital en 3D animado sobre el que fluye una serie de proyecciones videográficas acompañadas de la creación de un entorno sonoro electrónico producido por Iván Solano, a partir de una pieza de género, que fue concebida inicialmente por la artista como pieza coral teatro y estrenada en París en 2004, generando gran cantidad de material audiovisual –sonoro y videográfico- como memoria de aquellas representaciones. El resultado final no es una, sino varias piezas, que pueden ser sintetizadas por dos trabajos/presentación principales:
    • “Incorrectas”: Cortometraje en formato digital, de 33 minutos de duración, consistente en múltiples secuencias videográficas multicapa, constituyéndose como piel evolutiva de los distintos escenarios tridimensionales virtuales –alámbricos- construidos a tal efecto. Formalmente, es una compleja pieza basada en la recreación de un entorno digital en 3D animado sobre el que fluye una serie de proyecciones videográficas pregrabadas de las representaciones escenográficas del texto de género de Ana Solano, acompañadas de la creación de un entorno sonoro electrónico producido por Iván Solano. Discursivamente, se trata de decenas de capas de texto sonoro fundiéndose con las capas visuales al compás del nuevo ritmo impuesto por la volatilidad y secuencialidad en loop del entorno virtualizado. Conceptualmente se fundamenta en una multiplicidad retroalimentaria de imágenes falsas, de identidades simuladas. Son olas de corrientes y lenguajes artísticos, masas textuales que se funden y fragmentan con el material sonoro, o mejor dicho, con sus resultados, por cuanto se montaron varias piezas de distinta pretensión y duración (tiene varias versiones según los tres metrajes adaptados de 59’, 13’ y 2,5’).
    • “Atrapadas por un impedimento biológico: El sexo – El género”: Instalación basada audiovisualmente en la pieza de animación “incorrectas”, donde la música electroacústica conforma un ciberespacio donde la deconstrucciones corporales dan pie a crear identidades simuladas, nuevas identidades donde las/los visitantes se comportaran       como partes transformadora de esas identidades. “Atrapadas…” es parte de un material fragmentado. Un recorrido temporal de nuestros cuerpos lleno de contaminaciones y mutaciones. El trazado de un mapa corporal, que desmantela y muta hacia diferentes lenguajes artísticos. Atendiendo a sus nervaduras, esta pieza crea capas sin principio ni final, permitiéndonos observar la fragilidad de los cuerpos desde los griegos hasta el siglo 21, auténtica apuesta de esta trilogía que parte de un documento testimonial. Fue presentado públicamente por primera vez en el Festival Audiovisual Internacional de Cádiz, en septiembre de 2006.
  • Palmistry es una instalación Interactiva del artista andaluz Daniel Palacios, quien la desarrolló íntegramente en los laboratorios del MIDECIANT durante 2006. Fue seleccionada por primera vez en el Festival Open Art, en Septiembre de 2006, en Zaragoza, y dio lugar a una pieza de arte electrónico posterior premiada en el festival Ars Electrónica, en Linz, en 2008 y en el Concurso Vida de la Fundación Telefónica de ese mismo año.