El Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) de Cuenca es un museo-centro de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), cuyo personal estable se nutre de varios departamentos de esta universidad (fundamentalmente de Bellas Artes, Historia del Arte, Humanidades, Ingeniería Técnica y de Informática).

Como museo, el MIDE dispone en la actualidad de una colección de más de cuatro mil obras de arte electrográfico y digital, que están almacenadas y organizadas para poder ser consultadas por los especialistas e investigadores que lo soliciten, y dispone también de una sala de exposiciones en el casco antiguo de la ciudad para realizar exposiciones temporales.

Como centro de investigación, que lo fue también desde su misma creación y por lo cual amplió su nombre oficialmente en 2005, el MIDECIANT ofrece a investigadores, artistas e interesados, un centro de documentación-mediateca y actividades de docencia y divulgación diversas. Hasta 2012, que paralizó la producción de piezas artísticas para concentrarse en las actividades de conservación y divulgación de sus colecciones, ligándose desde entonces a la marca CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de Cuenca, este centro universitario de investigación ofrecía a artistas e investigadores residentes un taller de tecnologías digitales para gráfica y un laboratorio multimedia, donde se desarrollaban trabajos artísticos experimentales y proyectos de investigación, siempre relacionadas con la creación artística y el uso de las nuevas tecnologías de la imagen.

Historia y objetivos

La creación del Museo Internacional de Electrografía de Cuenca fue un encargo personal y específico que el equipo rector de la UCLM le hizo, en 1989, a José Ramón Alcalá (por entonces Profesor Asociado recién incorporado a su Facultad de Bellas Artes de Cuenca), quien contó con el asesoramiento de un grupo internacional de expertos en estas materias, liderados por el profesor de la School of Visual Arts de Nueva York, el francés Christian Rigal (y artista electrográfico bajo el pseudónimo de Cejar), y el artista y diseñador gráfico alemán Klaus Urbons (creador y director del Müseum für Fotokopie de Mülheim/Ruhr)

En mayo de 1990, el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero, inauguraba la sede permanente del MIDE en el edificio restaurado del que había sido desde el s. XVII convento de Carmelitas Descalzas, situado en la parte antigua de la ciudad de Cuenca, al borde de la hoz del Huécar, frente al Convento de San Pablo. Su objetivo principal inicial era conservar, mostrar e incrementar una colección internacional de obras realizada por artistas que habían utilizado para su realización cualquier tipo de máquinas y procesos relacionado con estas nuevas tecnologías de generación, reproducción y estampación de imágenes denominadas electrográficas.

En el mismo acto de su inauguración, el museo incorporaba a su estructura funcional, y gracias a un Convenio de Colaboración con la empresa Canon-España, un laboratorio de tecnologías electrográficas con el objetivo principal de realizar investigaciones teórico-prácticas sobre sus aplicaciones en el campo de la creación artística. Apenas un año después, se sumaba a estas inauguraciones un centro de documentación con una pequeña biblioteca especializada, así como el Centro de Investigaciones de la Imagen (CIDI), concebido como soporte de aplicaciones de los resultados obtenidos en el Taller de Electrografía del MIDE en el campo del diseño gráfico, imagen corporativa y la creación publicitaria.

Durante veinticinco años, desde de su inauguración, el MIDECIANT ha sido un museo-centro de investigación vivo y dinámico, ejemplo de centro de arte especializado en un conjunto de líneas de investigación que, con un presupuesto reducido, cumplió sus objetivos fundacionales basados en cinco precisas líneas de actuación:

  • Investigación: Abriendo líneas de investigación propias e invitando artistas de todo el mundo a colaborar en sus propios proyectos de investigación en curso, al amparo de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Divulgación: Realizando exposiciones y muestras relacionadas con el campo del Media Art, o Arte y Nuevas Tecnologías, generando publicaciones especializadas y ofertando los fondos bibliográficos, videográficos y multimedia de su propio Centro de Documentación.
  • Conservación: Creando, manteniendo y restaurando una colección de obras históricas y actuales, viva y dinámica (tanto física como virtual), capaz de mostrar las novedades nacionales e internacionales de las aplicaciones artísticas de las nuevas tecnologías de la imagen.
  • Formación: Actualizando los conocimientos de artistas, investigadores, profesionales, estudiantes y curiosos, nacionales e internacionales, y ofertando cursos y seminarios especializados dentro de sus programas específicos de becas para investigadores y ayudantes de taller.
  • Patrocinio: Colaborando en la financiación de proyectos de investigación, cediendo las instalaciones y equipamientos del MIDECIANT a artistas e investigadores para el desarrollo de proyectos y actividades específicos, aportando la experiencia propia, aconsejando técnicamente y financiando trabajos de investigación y propuestas artísticas de interés sobre cualquiera de las líneas de investigación y temas contemplados como áreas especificas de actividad del centro.

 

 

Debido a su forzoso traslado, en 2003, desde el Convento de las Carmelitas Descalzas (sede fundacional) al campus universitario de la UCLM, el MIDECIANT ha conservado, almacenados y clasificado las obras pertenecientes a su colección permanente como pequeños tesoros, brillando con luz propia detrás de las puertas de ese archivo-almacén, esperando a ser reconocidas por el indiscutible valor que poseen para poder entender el Media Art actual.

Precisamente es ahora, en un momento en el que las teorías y metodologías encargadas de estudiar las prácticas artísticas ligadas a las nuevas tecnologías, específicamente el (New) Media Art, se centran, entre otros objetivos, en realizar Arqueología de los Medios para encontrar y entender la verdadera raíz de estas propuestas artísticas, cuando los fondos de este centro creado como lab-museo comienzan a cobrar su importancia.

Cuatro mil obras de arte gráfico y digital que explican, como ningún otro museo a nivel internacional, el verdadero paso del arte analógico al arte digital, el paso del arte tangible al arte intangible. Además, como Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (CIANT), que oficialmente es desde 2005, ofrece un gran espacio para la documentación de docentes, investigadores y artistas, así como fue, hasta 2012, taller de tecnologías digitales para gráfica y un laboratorio multimedia donde se desarrollaban trabajos artísticos experimentales y proyectos de investigación, siempre relacionados con la creación artística mediante el uso de las nuevas tecnologías de la imagen, siendo uno de los Medialab más importantes en el ·ámbito histórico nacional e internacional dentro de lo que actualmente se designa bajo el género Media Art.

Es en 2012, debido a la crisis económica que azota a España y afectó muy especialmente a la universidad y a sus diversos labs artísticos, cuando el MIDECIANT comienza a centrarse en las actividades de conservación y divulgación, uniéndose todos ellos con el fin de compartir y sumar objetivos y fuerzas con el resto de colecciones y archivos que posee la Facultad de Bellas Artes, pasando a denominarse en conjunto CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de Cuenca.

 

 

Líneas de investigación

El MIDECIANT ha impulsado y desarrollado durante sus 25 años de existencia (manteniendo todavía abiertas en la actualidad para su estudio teórico, histórico y museográfico) las siguientes líneas de investigación claramente delimitadas:

  • Técnicas y procesos de la imagen digital a través de la utilización de las nuevas tecnologías electrográficas en su aplicación al campo de creación plástica tradicional.
  • Multimedia interactivo, Infografía y Posproducción de imagen dinámica en vídeo digital.
  • Técnicas y procesos creativos de las tecnologías de telecomunicación gráfica. (Net.Art, Fax Art, Teletransmisión en tiempo real a través de banda ancha y de la Red Internet, etc.).
  • Gráfica Digital, Gráfica Expandida y Arte Múltiple.
  • Aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías de la imagen. Pedagogía de las nuevas tecnologías artísticas.
  • Nuevos modelos museográficos del arte contemporáneo en la era digital y telemática. El museo virtual. Comisariado de New Media Art.

Departamentos y servicios del MIDECIANT. Estructura funcional 

En 2002, el Museo Internacional de Electrografía fue obligado por la Diputación de Cuenca a abandonar la que, desde su inauguración, en mayo de 1990, había sido su sede en el Antiguo Convento de las Carmelitas, para que esta pudiera crear su Fundación Antonio Pérez, habida cuenta de que, tanto esta nueva Fundación, como el edificio, eran propiedad de la Diputación. Desde entonces, el MIDECIANT ocupa una serie de espacios dispersos dentro del campus universitario que la Universidad de Castilla-La Mancha posee a las afueras de la zona nueva de la ciudad, donde prosiguen sus actividades, con la limitación de no disponer todavía, a fecha de hoy, de un espacio expositivo permanente donde poder mostrar sus fondos de obra, habiendo tenido que guardar estas –ordenadas y clasificadas- en unos almacenes donde pueden ser visitadas y estudiadas por los investigadores que lo solicitan.

Durante estos veinticinco años de historia del MIDECIANT, este ha contado con diversas secciones (divisiones), cuya misión es facilitar la labor de investigación, creación y difusión de los estudiosos y creadores más vanguardistas y con talento, a través de su “Programa de artistas e investigadores en residencia”. Estas diferentes secciones, servicios y recursos están en la actualidad organizados a través de la siguiente estructura funcional:

MIDECIANT Lab

Estaba formado por una serie de laboratorios y talleres de tecnologías con los que contaba el artista invitado o residente para realizar sus investigaciones. Asistido por nuestros técnicos especialistas, en ellos se podía realizar todo aquello que su mente era capaz de inventar y que los medios permitían. El hardware y el software eran constantemente actualizados a través de nuevas adquisiciones, gracias a la financiación que proporcionaba la Universidad de Castilla-La Mancha y los diversos convenios y contratos que el MIDECIANT y sus diferentes grupos de investigación adscritos sostenían. La renovación de los instrumentos y medios resultaba esencial para ayudar al artista –que en sus laboratorios era también un investigador– a realizar todo aquello que su talento e inquietudes generaban.

MIDECIANT Expo

La colección, tanto de obras físicas como de intangibles, estaba –y sigue estando- a disposición de todos los artistas e investigadores invitados o en residencia, con el fin de proporcionarles una visión más amplia de la creación en el entorno electrónico. Así mismo, a través de las exposiciones temporales que el MIDECIANT organiza, se dan a conocer al gran público tanto obras emblemáticas de este medio como las obras generadas como resultado de la investigación de los artistas en nuestros laboratorios.

MIDECIANT Text

La labor editorial de nuestro centro se gestiona a través de TEXT, la sección de este museo y centro de investigación encargada de poner a disposición del público trabajos de investigación y didácticos realizados por los artistas, investigadores adscritos y colaboradores que realizan sus investigaciones en el MIDECIANT. Los trabajos publicados en TEXT, tanto en papel como electrónicos, abarcan desde la didáctica, en temas como la imagen digital y la web, hasta la investigación teórica sobre los distintos caminos que afronta la creación artística en el siglo XXI.

La colección DIDACT engloba trabajos de investigación puntuales, que son el resultado de la docencia impartida por miembros del equipo de MIDECIANT, en estudios de grado, postgrado, masters y doctorados.

También se están desarrollando otras colecciones con el fin de publicar los resultados y conclusiones de los diversos proyectos de investigación que se están coordinando, supervisando y realizando a través del MIDECIANT.

MIDECIANT Archiv

Los archivos del centro cuentan con una extensa colección de libros, revistas y otros documentos audiovisuales que abarcan, en su temática, más de veinte facetas y campos de la creación electrónica, como net art, redes, gráfica digital, arte ciencia y tecnología, holografía, cultura digital, etc. Todos estos archivos y recursos se encuentran también a disposición de los investigadores, de forma offline y online. En la actualidad estos recursos están repartidos físicamente entre los espacios propios del MIDECIANT y la Biblioteca General del Campus de la UCLM en Cuenca. Desde finales de 2013 forman parte del recién creado CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo. Bellas Artes. UCLM. Cuenca).

Dirección del MIDECIANT

Ana Navarrete Tudela: Es la directora de MIDECIANT desde diciembre de 2018. Investigadora principal (IP) del Archivo Español de Media Art (AEMA I+D) y del grupo INDEVOL. Docente en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM, (Cuenca, España), desde 1990.

José Ramón Alcalá Mellado: Fue su creador en 1989 y primer director hasta 2018. Catedrático de Arte y Nuevos Medios en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Investigador Principal del grupo Interfaces Culturales; Arte y Nuevos Medios, UCLM (2005-2018).